Tabla de contenido
La sertralina es un medicamento indicado para el tratamiento de diversos problemas de salud mental, como la depresión y la ansiedad, pero su uso siempre va acompañado de dudas, como: ¿da sueño? ¿tiene efectos secundarios? ¿funciona realmente?
Así pues, conozcamos mejor este fármaco y sus efectos secundarios, comprendamos cómo funciona y averigüemos si la sertralina produce sueño o no.
Continúa después de la publicidadNo obstante, es importante recordar que este artículo es meramente informativo y no sustituye el asesoramiento de un especialista.
- Véase también: ¿La sertralina adelgaza o engorda.
¿Qué es la sertralina?
La sertralina, o clorhidrato de sertralina, es un antidepresivo de la clase de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, y se utiliza como tratamiento para una serie de problemas psiquiátricos, como:
- Depresión;
- Ansiedad;
- Síndrome disfórico premenstrual (también conocido como trastorno premenstrual - SPM);
- Trastorno de estrés postraumático;
- Síndrome de pánico;
- Trastorno obsesivo compulsivo.
Su efecto se debe al aumento de la cantidad de serotonina en el cerebro, lo que conllevaría una mejora de los síntomas de los problemas antes mencionados.
- Ver también Cómo aumentar la serotonina de forma natural

¿Le da sueño la Sertralina?
La somnolencia es uno de los efectos secundarios que puede provocar el uso de sertralina, aunque no se da en todas las personas. Y esta información está presente en el propio prospecto del medicamento.
Pero éste no es el único efecto que puede causar la droga, como veremos más adelante.
Continuación tras la publicidad- Véase también: Qué tomar por la noche para dormir mejor y adelgazar.
Otros efectos secundarios de la sertralina
Aparte del sueño, la sertralina puede causar otros efectos secundarios, y los más comunes son:
- Insomnio o somnolencia;
- Mareos;
- Dolor de cabeza;
- Molestias gástricas, como náuseas, estreñimiento y diarrea;
- Cambios en el apetito, que puede aumentar o disminuir;
- Disminución de la libido
- Agitación y ansiedad;
- Bruxismo;
- Temblores;
- Rubor o enrojecimiento de la cara;
- Palpitaciones;
- Boca seca.

Señales de advertencia
Muchas personas retrasan la búsqueda de tratamiento para los trastornos mentales porque piensan que lo que sienten es algo pasajero, como tristeza, mal humor o desánimo.
Sin embargo, muchas veces estos cambios son síntomas de algún problema que necesita tratamiento y, por este motivo, hemos enumerado algunas señales de alerta:
- Estado de ánimo depresivo, sin causa aparente o de larga duración;
- Euforia, animación excesiva;
- Agresividad;
- Aislamiento;
- Cambios en el apetito;
- Pérdida del deseo sexual;
- Falta de interés por actividades que antes le proporcionaban placer;
- Cambios en el patrón de sueño;
- Fatiga sin motivo aparente;
- Sentimientos de culpa o inutilidad;
- Agitación o inquietud;
- Dificultad para pensar, concentrarse o tomar decisiones;
- Pensamientos recurrentes sobre la muerte o el suicidio;
- Intento de suicidio.
Pero es importante recordar que cada persona es única, y la presentación de los síntomas puede ser muy diferente de una a otra.
Por lo tanto, lo ideal es estar atento a los cambios de comportamiento, como que alguien que solía ser tímido y simpático de repente se vuelva agresivo.
Otras formas de tratamiento
Aunque el tratamiento con medicación como la sertralina es esencial para mejorar los síntomas, es importante recordar que existen otras medidas que, asociadas al uso de medicación, pueden ayudar a salir de la crisis más rápidamente.
Continuación tras la publicidadSe denominan "medidas no farmacológicas" y suelen implicar cambios en los hábitos cotidianos y la dieta, así como el uso de tratamientos como la psicoterapia.
Lo son:
1. ejercicios físicos
Los ejercicios físicos, especialmente los aeróbicos como caminar, correr, montar en bicicleta y nadar, aumentan los niveles de endorfinas en el cerebro, lo que conlleva una mejora del estado de ánimo.
Esto se debe a que el aumento de endorfinas puede aliviar los síntomas de la depresión y promover una sensación de bienestar.
Por ello, la actividad física se recomienda como forma de prevención y como parte del tratamiento de problemas como la depresión y la ansiedad.
- Ver también : 7 increíbles efectos de los ejercicios para el cerebro

2. alimentación
Hay alimentos que ayudan a mejorar la producción de neurotransmisores, contribuyendo así a mejorar el estado de ánimo.
Continúa después de la publicidadPor ello, cuidar la alimentación es clave para tratar y prevenir diversos problemas de salud, entre ellos la depresión y la ansiedad.
Los principales alimentos que deben incluirse en la dieta diaria son:
- Fruta;
- Verduras;
- Aceite de oliva;
- Pescado, como salmón, atún y sardinas;
- Nueces.
3. psicoterapia
La mayoría de las personas responden mejor a fármacos como la sertralina cuando combinan el tratamiento farmacológico con la psicoterapia.
La terapia con un buen psicólogo puede ayudarle a afrontar mejor la enfermedad, así como a identificar lo siguiente:
- Problemas emocionales que pueden dañar su salud, sus relaciones y su comunicación con los demás;
- Desencadenantes que provocan pensamientos y sentimientos desagradables;
- Formas de ver los problemas desde otros puntos de vista.
Existen varios tipos de terapia, como el psicoanálisis, la junguiana y la cognitivo-conductual, y es importante recordar que cada persona puede adaptarse mejor a cada enfoque terapéutico.
Contraindicaciones
Aunque es un medicamento seguro, existen algunas contraindicaciones para su uso, que son:
- Alergia a la sertralina o a cualquier componente de la formulación;
- Personas que toman medicamentos de la clase de los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), como la fenelzina;
- Personas que toman el fármaco pimozida.
¿Cómo se utiliza?
La dosis ideal de sertralina dependerá del problema a tratar, y sólo el médico puede definirla.
Pero en general, se utiliza una vez al día, por la mañana o por la noche, y la dosis máxima recomendada es de 200 mg al día.
Consejos y cuidados
- Los medicamentos como la sertralina pueden tardar unas semanas en empezar a hacer efecto, por lo que es normal que al principio del tratamiento no note una mejoría de sus síntomas;
- Para mejorar los resultados del tratamiento farmacológico, es importante combinarlo con psicoterapia, así como realizar algunos cambios en el estilo de vida;
- Por último, siga siempre las instrucciones de su médico y no deje de tomar el medicamento sin su orientación.