Fiebre intermitente: qué puede ser y qué hacer

Rose Gardner 23-08-2023
Rose Gardner

La fiebre es el aumento excesivo de la temperatura corporal y puede seguir ciertos patrones. La fiebre que aparece y desaparece se trata en medicina como fiebre intermitente. Se caracteriza por periodos de aumento anormal de la temperatura intercalados con periodos de temperatura normal. La vuelta a la temperatura normal puede producirse una vez al día o tardar varios días.

La fiebre intermitente es frecuente en algunas enfermedades infecciosas, como el paludismo, la tuberculosis y la leptospirosis, y en un tipo de cáncer poco frecuente, el linfoma de Hodgkin.

Continúa después de la publicidad

Dado que la fiebre intermitente está asociada a muchas enfermedades graves, es importante buscar ayuda médica cuando note que la fiebre aparece y desaparece sin resolverse por completo.

Vea lo que puede ser una fiebre que va y viene y qué hacer en cada situación.

Paludismo

La malaria, también conocida como impalud, es una enfermedad infecciosa causada por un protozoo del género Plasmodium .

El paludismo lo transmiten algunas especies de mosquitos del género Anopheles Cuando una hembra infectada por el protozoo pica a una persona, le transmite la malaria.

Esta enfermedad se caracteriza por episodios de fiebre intermitente que se acompañan de escalofríos, sudoración y dolor de cabeza, siguiendo patrones cíclicos que varían según la especie del protozoo infectante.

Continúa después de la publicidad

En la fase febril, la temperatura puede alcanzar los 41 ºC e ir acompañada de náuseas, vómitos, temblores y dolores musculares. Por lo general, la fiebre aparece y desaparece cada 2 o 3 días, es decir, la persona tiene fiebre un día, permanece 2 o 3 días sin fiebre y vuelve a tener fiebre. En el primer caso, la fiebre se denomina tetánica y, en el segundo, cuartana.

Qué hacer

Si sospecha de paludismo, busque ayuda médica lo antes posible, ya que un diagnóstico precoz es fundamental para la buena evolución de su cuadro clínico y su recuperación. El diagnóstico se realiza mediante exámenes parasitológicos por microscopía o pruebas rápidas.

El objetivo del tratamiento es eliminar el parásito protozoario del torrente sanguíneo lo antes posible, lo que se consigue administrando antimaláricos en las 24 horas siguientes a la aparición de la fiebre.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una combinación de medicamentos a base de artemisinina para tratar la malaria causada por el P. falciparum y primaquina combinada con cloroquina para tratar la P. vivax Los casos graves se tratan con artesunato inyectable y luego con artemisinina oral.

Tuberculosis

La tuberculosis puede presentarse con lo que se conoce como fiebre vespertina

La fiebre es uno de los síntomas más frecuentes de la tuberculosis y suele ser elevada, superior a 38 ºC. Normalmente, la fiebre aparece al final del día, lo que se denomina fiebre vespertina. Además de la fiebre vespertina, es frecuente que los pacientes presenten sudores nocturnos, tos y pérdida de peso.

La tuberculosis está causada por una especie de bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, responsable de causar una enfermedad de larga duración que dura semanas y se caracteriza por fiebre que va y viene Tengo una tos que no desaparece y mucha fatiga.

Continúa después de la publicidad

Qué hacer

Si tiene síntomas respiratorios, fiebre que aparece y desaparece y tos seca o productiva (con flemas) durante más de 3 semanas Si tiene alguna duda, acuda al médico para que le diagnostique la tuberculosis.

El tratamiento lo proporciona el SUS y dura al menos 6 meses. El esquema terapéutico básico se realiza con cuatro fármacos: rifampicina, isoniazida, pirazinamida y etambutol.

Es posible que en la primera semana de tratamiento ya se sienta mejor, pero es fundamental seguir tomando los medicamentos hasta el final del esquema terapéutico, de lo contrario la enfermedad se puede complicar y se pueden seleccionar bacterias resistentes a los fármacos.

Leptospirosis

La leptospirosis es una enfermedad infecciosa causada por bacterias del género Leptospira La bacteria puede acceder a nuestro organismo a través de una lesión en la piel o en las mucosas, o incluso a partir de una piel intacta sumergida durante mucho tiempo en agua contaminada por la orina de ratas infectadas.

Esta enfermedad se caracteriza por un síndrome febril, marcado por accesos de fiebre de 38 a 40 ºC, que aparecen y desaparecen, y que pueden durar hasta 30 días. Además de fiebre, es frecuente tener debilidad muscular, dolor de cabeza delante y detrás de los ojos, náuseas, vómitos, dolor muscular, sobre todo en las pantorrillas y la espalda.

Qué hacer

Los casos graves de leptospirosis requieren hospitalización para disminuir los riesgos de complicaciones de la enfermedad, como la insuficiencia renal, y de letalidad. Los casos leves y graves se tratan con antibioterapia, que consiste en una combinación de antibióticos para la fase temprana y tardía de la enfermedad.

Continúa después de la publicidad

Linfoma de Hodgkin

El linfoma puede causar periodos de alta temperatura corporal

El linfoma de Hodgkin se asocia a síntomas sistémicos (generales), que incluyen fiebre intermitente superior a 38 ºC, sudores nocturnos y pérdida de peso involuntaria. Ver otras posibles causas de sudores nocturnos y pérdida de peso involuntaria.

La fiebre puede seguir un patrón nocturno y persistente o estar presente durante varios días, alternando con periodos de temperatura normal o inferior a la normal.

Los linfomas son proliferaciones de carácter neoplásico maligno (canceroso) de linfocitos que se encuentran en los órganos linfoides, es decir, la multiplicación incontrolada de células de defensa genéticamente alteradas en los ganglios linfáticos. Más información sobre este tipo de alteración en la sangre, denominada linfocitosis.

Los linfocitos malignos proliferan hacia los ganglios linfáticos vecinos hasta que se extienden a partes más distantes del cuerpo en las fases avanzadas de la enfermedad. Esta proliferación de linfocitos da lugar a la formación de masas indoloras en los ganglios linfáticos. Ver otras posibles causas del aumento del tamaño de los ganglios linfáticos.

Qué hacer

Para diagnosticar un linfoma de Hodgkin es necesario realizar una biopsia ganglionar, preferiblemente de todo un ganglio linfático. Si ésta es positiva, se procede a la estadificación del linfoma, para definir el esquema terapéutico. El tratamiento se basa en quimioterapia y radioterapia, con un número de ciclos variable en función del estadio del linfoma.

Enfermedad de Lyme (enfermedad transmitida por garrapatas)

La enfermedad de Lyme, o enfermedad transmitida por garrapatas, es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Borrelia burgdorferi Si la infección no se combate, puede causar daños en diversos tejidos y órganos del cuerpo, lo que se traduce en dolores musculares y articulares, daños en la piel, el sistema nervioso, el corazón y el cerebro.

El signo típico de la enfermedad es la aparición de una mancha rojiza en la piel donde la garrapata se ha adherido para alimentarse de sangre. La lesión no pica, no duele y puede presentar varios anillos rojizos, separados por espacios no pigmentados, como si fuera el dibujo de una diana. Junto con la mancha, aparecen síntomas de dolor de cabeza y fiebre que aparece y desaparece.

Qué hacer

Ante los primeros síntomas de la enfermedad de Lyme, busque ayuda médica, ya que un tratamiento precoz puede prevenir las complicaciones de la enfermedad. La fase inicial de la enfermedad se trata con antibióticos como doxiciclina, amoxicilina o cefuroxima durante 10, 14 o 21 días.

Los antibióticos y los antiinflamatorios no esteroideos también ayudan a aliviar los síntomas de la artritis, que son frecuentes en la enfermedad. Incluso después de combatir la bacteria, algunas personas siguen teniendo síntomas de artritis, debido a la inflamación persistente en las articulaciones.

Mononucleosis infecciosa (virus Epstein-Barr )

La mononucleosis infecciosa está causada por el virus Epstein-Barr Se transmite por la saliva, por objetos contaminados o por transfusión sanguínea.

La mayoría de las veces, la infección no provoca muchos síntomas y se confunde con las enfermedades respiratorias típicas del invierno.

La fiebre es baja o moderada, adelante y atrás Suele ir acompañada de dolor de garganta con pus, fatiga, cuello hinchado y agrandamiento del bazo y el hígado.

Qué hacer

Como ocurre con otros virus, no existe un medicamento específico para combatir el virus que causa la enfermedad. El tratamiento se limita a controlar los síntomas y se realiza con antitérmicos, analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos. Hasta que termine el ciclo vírico, es importante guardar reposo y evitar el contacto con otras personas.

Directrices importantes

Mantente alerta y mide la temperatura varias veces al día

Si usted o su hijo tienen fiebre y observa que aparece y desaparece y se mantiene durante días siguiendo este patrón, no utilice antitérmicos por su cuenta, sino busque ayuda médica.

La automedicación puede dificultar el diagnóstico porque enmascara el patrón de la fiebre, que puede ser una información valiosa para averiguar qué enfermedad está causando el aumento de la temperatura corporal.

La fiebre es un mecanismo de defensa del organismo, que indica que algún factor externo o interno está causando daños y desequilibrios en su funcionamiento. Por lo tanto, hay que estar atento a la fiebre y al cuadro que presenta y buscar atención médica lo antes posible.

Fuentes y referencias adicionales
  • Aspectos fisiopatológicos da febre nas doenças infecto-parasitárias, Universitas: Ciências da Saúde, 2006; 4(1): 111-117.
  • Malaria, malaria, malaria, Ciencia y Cultura, 2003; 55(1): 26-29.

Rose Gardner

Rose Gardner es una entusiasta certificada del fitness y una apasionada especialista en nutrición con más de una década de experiencia en la industria de la salud y el bienestar. Ella es una bloguera dedicada que ha dedicado su vida a ayudar a las personas a lograr sus objetivos de acondicionamiento físico y mantener un estilo de vida saludable a través de la combinación de una nutrición adecuada y ejercicio regular. El blog de Rose brinda información detallada sobre el mundo del ejercicio físico, la nutrición y la dieta, con especial énfasis en los programas personalizados de ejercicio físico, alimentación saludable y consejos para vivir una vida más saludable. A través de su blog, Rose tiene como objetivo inspirar y motivar a sus lectores a adoptar una actitud positiva hacia el bienestar físico y mental y adoptar un estilo de vida saludable que sea agradable y sostenible. Ya sea que esté buscando perder peso, desarrollar músculo o simplemente mejorar su salud y bienestar en general, Rose Gardner es su experto para todo lo relacionado con el ejercicio y la nutrición.